martes, 29 de octubre de 2013

GDANSK

Gdansk es la sexta mayor ciudad de Polonia y la mayor ciudad portuaria de este país. Entre 1975 y 1998 fue capital del desaparecido Voivodato de Gdansk y, desde 1998, es la capital del voivodato de Pomerania.


En Gdansk podemos encontrar la península de Westerplatte, donde comenzó la Segunda Guerra Mundial. Observarás el monumento que conmemora a los caídos durante la defensa de la costa de Polonia en septiembre del 1939, como también el Monumento a los trabajadores de los astilleros caídos en 1970 y losAstilleros de Gdansk, cuna del movimiento ‘Solidaridad’ dirigido por Lech Walesa.


Aqui podemos ver el monumento que conmemora a los caidos
Robert Capa nacio en Budapest, Hungria el 22 de octubre de 1913











En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona boscosa, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó:
Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente.


                       

Lápida dedicada a Robert Capa en Bayeux (Normandía, Francia).        Lugares donde estubo Robert Capa en la guerra de indochina.



Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial Robert Capa visito:


ITALIA

                  


LONDRES


NORTE DE AFRICA

CORDILLERA SUBBETICA

La cordillera Subbética es uno de los sistemas montañosos que forman los Sistemas Béticos, que se extienden desde Gibraltar hasta la provincia de Alicante, en España. Es la parte más interna de la zona externa de las Cordilleras Béticas. Se inicia en el extremo occidental de éstas, desde el cabo de Trafalgar, para penetrar en Murcia. Discurre al norte de la cordillera Penibética, que la separa del mar, y al sur del Prebético, cuando éste existe, ocupando una superficie y longitud mucho mayor que éste, y cuando no, al sur de la depresión Bética.

SierradeHuetor.jpg



Ubicación de la Cordillera Bética en el contexto geológico de la península ibérica.
Los geólogos establecen una nomenclatura totalmente diferente que puede plantearnos nombres que resultan equívocos con respecto a los nombres que les dan los geógrafos. Dividen las cordilleras atendiendo a unas razones genéticas, es decir, en función de donde se forman los materiales que dieron lugar a las distintas partes dentro del conjunto Bético. En el plegamiento alpino el zócalo también es levantado junto con los sedimentos y forma parte de las estructuras plegadas.
Zona interna bética: contiene materiales del zócalo, además de los sedimentos.
Zona externa bética: sólo contiene sedimentos.

La zona interna en líneas generales no nos plantea problema ya que coincide con la cordillera Penibética.
La zona interna resulta mucho más compleja por su litología y estructura, ya que la zona interna incluye materiales sedimentarios del fondo de la fosa y del propio zócalo prealpino levantado por el plegamiento alpino; además los materiales han sufrido procesos metamórficos y aparecen materiales de origen volcánico. Desde el punto de vista de la estructura es más complicada ya que el empuje de sur a norte producido por el plegamiento alpino ha hecho que no sólo se plieguen sino que también se desplace en esta dirección en forma de mantos de corrimiento.
Las cordilleras Béticas forman el conjunto más importante de la Península. Tienen una longitud de unos 600 km, mayor que la del Pirineo. Además tienen una anchura en su parte central también mayor y su máxima altitud (Mulhacén) es también mayor que la del Pirineo (Aneto). En cambio, como típica montaña mediterránea, da menor sensación de montaña debido entre otras razones a su menor continuidad. Las cordilleras béticas tienen características morfológicas que las diferencian de una cordillera típicamente alpina y que las convierten en montaña mediterránea. Éstas son:
Su compartimentación. No forman una barrera continua y están formadas por una serie de macizos montañosos separados por pasillos que les hacen perder esa sensación de continuidad. Estos pasillos son los que ha utilizado el hombre para penetrar desde el mar o establecer los principales sistemas de comunicación.
Pasillo Granada-Motril, entre la sierra de Almijara y Sierra Nevada.
Pasillo Guadix-Almería, por el valle del Andarax entre la sierra de Baza y la sierra de los Filabres.
Pasillo Baza-Huéscar-Almería, por el valle del Almanzora entre la sierra de las Estancias y la de los Filabres.
El carácter alomado de las partes más elevadas del conjunto montañoso. Su altura es similar a la de los Pirineos pero, sin embargo, su sensación de altura es menor que la de la zona central del Pirineo. La carencia de formas agrestes (agujas, crestas, etc.) hace también que la sensación de altura sea menor. Esto se debe a la estructura en mantos de corrimiento de la cordillera pero también a la blandura de los materiales que componen el núcleo central de Sierra Nevada. A esta circunstancia han podido contribuir los grandes periodos glaciares, que han dejado sus huellas en los amplios y suaves valles glaciares. Es en el borde del conjunto Penibético, de menor altitud, donde se da un paisaje con mayor sensación montañosa debido a la existencia de calizas y dolomías, que se disponen en forma de aureola alrededor de Sierra Nevada en la zona llamada el Calar.

FLORA Y FAUNA:

La variedad de los paisajes andaluces y la riqueza de su flora y fauna es tan amplia como kilómetros recorren esta tierra de contrastes . La región cuenta con más de 80 espacios protegidos , que supone el 17% de su superficie . Sus 22 Parques Naturales , corresponden a espacios montañosos y boscosos , y áreas litorales , como el Cabo de Gata almeriense . En ellos se puede encontrar desde una importante colonia de buitres leonados hasta una de las mayores concentraciones de alcornoques y quejigos del planeta; microclimas , especies animales , dehesas y pastos , gargantas profundas y un abeto reliquia del periodo terciario , el pinsapo; cotos , embalses , lagunas y torrentes son el escenario habitual de estos emplazamientos . Las llamadas Reservas Naturales (28 en total) están enclavadas , en su mayoría , en zonas húmedas , de menor extensión que los parques , pero de enorme importancia para la flora y la fauna , especialmente las aves . No menos interés tienen los Parajes Naturales (31) , espacios de mayor variedad , donde se puede disfrutar de las vistas de paisajes y lugares muy especiales , como las formaciones rocosas del Torcal de Antequera , Málaga , hasta Tabernas en Almería , el único desierto del continente europeo . A esta


EL PICO MAS ALTO:

El pico mas alto de las cordilleras subbeticas es el pico La Sagra (2.383m)





La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América, por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así este cultivo se desarrolló en países como Cuba, Guatemala, Brasil, México, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia2 y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.


   

El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo es depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra el jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitualmente.

                   


La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).
La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.
La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.


La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán y Cuba, representa la base fundamental de su economía.

Aqui encontraras mas informacion sobre la caña de azucarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum

lunes, 21 de octubre de 2013

La vida junto al río Nilo

El río Nilo (النيل en árabe) es el mayor río de África y ha sido considerado hasta recientemente el río más largo del mundo;1 sin embargo, estudios recientes de 2007 y 2008 han redefinido el nacimiento del río Amazonas en el sur del Perú en lugar del norte, haciendo a éste el río más largo del mundo.2 3
La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo de los que desembocan en el Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.4
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente. Nace en Burundi y tiene dos afluentes principales: el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda, y fluye hacia el norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda, Sudán del Sur y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, una zona cuya civilización ha dependido del río desde hace milenios. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el delta del Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo.

Aqui podemos observar como el pueblo se coloca cerca del rio nilo.



Vestido y alimentación

Por otra parte, exponerse al sol sin nada que cubra el cuerpo es también perjudicial. En realidad, la ropa que se ha encontrado intacta de época faraónica se parece mucho a las galabiyas, las túnicas que todavía hoy se ven en las zonas rurales de Egipto; sabemos, además, que los egipcios utilizaban otras prendas de más abrigo confeccionadas con lana de oveja. Lo cierto es que son pocas las telas de esas características que se han encontrado, pero las fibras de lana aparecen por doquier en las zonas de habitación y nos confirman que en el valle del Nilo había que abrigarse en ocasiones. Sobre todo porque la ausencia de combustible hacía que la calefacción y las hogueras fueran algo escaso en los hogares más allá de la cocina, que por lo general se situaba fuera de las casas.

Precisamente, la alimentación es otra de las cosas que no aparece reflejada tal cual era en la decoración de las tumbas. En la capilla funeraria siempre vemos al difunto frente a una mesa de ofrendas bien surtida, repleta de alimentos variados –panes, vino, cerveza, carne de bóvido, dulces, vegetales, aves, hortalizas– destinados a alimentar su ka o esencia vital en el Más Allá. Pero este tipo de alimentación era privilegio de unos pocos; el egipcio de a pie se alimentaba a diario de cerveza (una especie de gachas con muy poco contenido alcohólico), pan y verduras.

Exceptuando a la clase alta y los trabajadores del faraón que realizaban tareas pesadas, que recibían un suplemento de proteínas, la inmensa mayoría de los egipcios se encontraba siempre al borde de la inanición. La gente común sólo consumía proteínas animales en cierta cantidad con ocasión de celebraciones especiales, como la fiesta de un dios, cuando las ofrendas eran repartidas entre el pueblo. Los grandes rebaños de ovejas y vacas que pastaban en el valle del Nilo estaban destinados a la clase alta y a los templos; la ofrenda de carne por excelencia era la pata delantera derecha de un bóvido, la ofrenda khepesh.

Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a descubrir que, además de los peces y animales que podían atrapar en el Nilo y el desierto, la gente corriente contó con una fuente de proteínas que le era propia: el cerdo. Se trata de un animal que prácticamente nunca aparece representado en las tumbas, como si existiera algún tipo de tabú social hacia él y hubiera sido indigno de aparecer como alimento de la clase alta. No obstante, los arqueólogos encuentran restos de cerdos en los lugares de habitación que excavan, lo que es un claro indicio de que su consumo como fuente de proteínas no era algo excepcional.

La vida en el poblado

Tener cerdos correteando por la aldea tenía la ventaja de que al ser un animal omnívoro podía hozar entre los montones de inmundicias que se acumulaban en las calles, ayudando a mantenerlas algo más limpias. Los poblados egipcios, carentes de todo tipo de sistema de recogida de residuos y de aguas de albañal (todo lo más un arroyo en el centro de las calles de algunas ciudades), no eran precisamente los lugares más saludables del mundo para vivir. Por fortuna, una vez al año las aguas de la crecida arrastraban o enterraban toda la porquería acumulada durante los meses anteriores. El interior de las casas, relativamente oscuro, también era poco higiénico –a pesar de que casi todas las casas grandes contaban con un cuarto de baño y un retrete–, ya que estaba poco ventilado y lo infestaban todo tipo de insectos y parásitos.

Fuera de las casas la vida tampoco era sencilla, al menos si hemos de creer los documentos procedentes de Deir el-Medina, que van desde listas de la lavandería a contratos de venta, pasando por acusaciones de robo. Según los vamos leyendo, comprobamos que las relaciones personales en un espacio tan reducido como éste eran dignas de una telenovela llena de estereotipos, con un matón que imponía su ley por la fuerza, mujeres que engañaban a sus maridos, hombres que presumían de virilidad y eran abochornados por no tener hijos, violencia doméstica, pretendientes a los que la mujer de sus sueños daba calabazas..., pero también actos de bondad para con alguien necesitado. Todo ello, en un pequeño recinto de calles estrechas e insalubres en el que las miserias de unos eran de sobra conocidas por sus vecinos. Es cierto que no todos los poblados eran tan particulares como éste, pues allí vivían los encargados de excavar y decorar las tumbas del Valle de los Reyes, pero estos documentos nos han dejado una idea muy vívida de cómo podía ser la vida en el Nilo.


 
Esta imagen nos muestra la trayectoria del rio Nilo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar mediterraneo.